Capacitación en Tiempo de Pandemia
Todos estábamos con nuestras preocupaciones particulares y empresariales así que la capacitación no figuro en las prioridades, lo cual no es para extrañarnos, el mundo se detuvo en 2020, sin embargo…
Todos estábamos con nuestras preocupaciones particulares y empresariales así que la capacitación no figuro en las prioridades, lo cual no es para extrañarnos, el mundo se detuvo en 2020, sin embargo…
Es importante recordar que los primeros auxilios no sustituyen un tratamiento médico.
Los primeros auxilios se definen como la primera atención que se le presta a una persona que sufrió una lesión o enfermedad, con métodos no invasivos y de forma temporal.
Primaria: No superior a 2 minutos
Comienza con una visión general global de la vía aérea, del estado del aparato respiratorio, circulatorio y del estado neurológico del paciente para identificar los problemas importantes externamente identificables que generen posibilidades de riesgo vital.
Se revisa:
Secundaria: Secuencial
Se realiza al término de la evaluación primaria y consiste en realizar un examen más exhausto y completo del paciente, para descubrir posibles lesiones que aunque no son emergentes, a largo plazo podrían desencadenar daños graves, por lo tanto el objetivo de la evaluación secundaria es buscar cualquier deformación, signo o herida de cualquier tipo. Además, se revisan los signos vitales.
¿Qué es una herida?
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
¿Qué tratamiento seguir?
Es la pérdida de sangre por la ruptura de los conductos sanguíneos. Existen tres tipos de hemorragias (capilar, venosa, arterial y mixta).
¿Qué tratamiento seguir?
¿Qué es una quemadura?
Descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con temperaturas extremas, sustancias corrosivas o electricidad.
¿Qué tratamiento seguir?
El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante.
La obstrucción de las vías respiratorias (atragantamiento) impide que la sangre de nuestro organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos.
Personas conscientes
Generalmente, en este caso, el motivo de obstrucción es la comida, suceso conocido como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa.
Obstrucción incompleta o parcial:
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Obstrucción completa o total
En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos
Personas inconscientes
Obstrucción total de la vía aérea
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.
No olvides suscribirte a nuestro Newsletter: